Ante la creciente necesidad de potenciar el plan de seguridad pública del Uruguay, el Ministerio del Interior apostó por la modernización de sus plataformas y sistemas de control y orden público, en donde el factor tecnológico
juega un rol fundamental en la estrategia de prevención y respuesta ante los diversos y nuevos tipos de delitos que surgían en el país.
Este proyecto ideado por SONDA, se ha implementado de forma evolutiva desde el año 2013 hasta la actualidad y poco a poco, gracias a sus positivos resultados, se ha ido desplegando por todo el país.
El proyecto que aborda desde la implementación y configuración de la totalidad de dispositivos, estaciones de control y monitoreo, software y aplicaciones, hasta el servicio de soporte e infraestructura de Datacenter, ha presentado un aporte significativo en la mejora de los estándares de seguridad del país y se ha transformado en piedra angular de la política de seguridad pública debido al valor de la data que entrega de cara a la coordinación eficiente de los protocolos de respuesta.
Uno de los puntos más destacables del proyecto tiene que ver con un moderno módulo de visualización de cámaras y analítica de audio y video, a partir de Inteligencia Artificial, el cual está interconectado a un sistema de atención centralizada de emergencias a través del número 911, y que permite automatizar la coordinación y respuesta con las distintas instituciones de seguridad y orden como la policía, bomberos y ambulancias, además de agilizar su monitoreo y gestión eficiente. Hoy, además, este sistema ha evolucionado positivamente e incorporado una línea de asistencia por violencia de género, con grandes resultados.
Algunas de las tecnologías implementadas en este proyecto:
Todas estas soluciones implementadas por SONDA, y que el Ministerio del Interior de Uruguay ha incorporado a su estrategia de seguridad pública, han permitido lograr una reducción de delitos en torno a un 50% en las zonas monitoreadas.
En SONDA apuntamos al desarrollo de soluciones tecnológicas acorde a los desafíos que enfrentan las ciudades de la región, poniendo toda nuestra experiencia y capacidad de innovación al servicio del ciudadano.
En un mundo donde lo digital ya no es una opción, sino un estándar, hablar de transformación digital va mucho más allá de adoptar tecnología. Hoy, las empresas que realmente destacan son aquellas que rediseñan por completo la experiencia del cliente, colocando a la persona en el centro de cada decisión y proceso.
La compañía tecnológica mostró ingresos consolidados por US$ 376 millones en el periodo, con un crecimiento del 5% en moneda comparable, impulsados por cierres comerciales por USD 392 millones en geografías clave y una estrategia de especialización por industria.
La analítica predictiva, impulsada por la IA, está transformando la toma de decisiones estratégicas. Al combinar Big Data y algoritmos avanzados, permite prever escenarios, optimizar procesos y detectar tendencias clave. Sectores como banca, salud, manufactura y logística aprovechan estas herramientas para anticiparse al mercado y mejorar su competitividad.