El crecimiento de la población mundial ha ido en aumento y las ciudades se han afianzado como centros de influencia económica y social, en este contexto, se presentan también enormes desafíos relacionados a la integración de servicios, en materia de prevención de delitos y seguridad.
Si hablamos de estrategias de seguridad ciudadana, hoy en día son muchas las tecnologías que se utilizan para atender los diversos eventos que a diario acontecen en una ciudad, pero también es cierto que estos podrían ser abordados de una mejor manera cuando existe una mirada integral.
En este contexto, Chile enfrenta un momento crítico en materia de seguridad. Los llamados “portonazos y encerronas” han aumentado considerablemente durante el año 2022 (112% respecto a 2021), lo que sumado a otros delitos relacionados al uso de armas han elevado la sensación de inseguridad de la ciudadanía a un histórico 86,9%.
Afortunadamente, el surgimiento de tecnologías disruptivas como IoT, BigData, Inteligencia Artificial, entre otros, ha permitido el desarrollo de soluciones que apuntan a crear ciudades más eficientes, seguras y sostenibles.
Te invitamos a ver la entrevista completa a Manuel Reyes en DigiTalks:
El phishing se ha convertido en una de las amenazas de ciberseguridad más persistentes y peligrosas en el mundo digital actual. Aunque suele comenzar con algo tan simple como un correo electrónico o un mensaje de texto, está diseñado para explotar la confianza humana, evadir las defensas de TI y comprometer datos sensibles
En SONDA seguimos apostando en acompañar a jóvenes mujeres que buscan insertarse en el camino en la tecnología.
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un recurso limitado a la automatización de tareas simples para convertirse en un motor capaz de analizar, decidir y ejecutar acciones autónomas en áreas críticas: finanzas, salud, justicia, transporte y seguridad.