En el contexto de Chile, históricamente el país ha enfrentado desafíos significativos debido a desastres naturales o causados por el mismo ser humano, destacando la importancia de la tecnología en la prevención y respuesta a estas situaciones de forma eficaz.
La Inteligencia Artificial (IA), los dispositivos de Internet de las cosas (IoT), la analítica de datos, los sistemas de localización y las plataformas GIS, han demostrado ser cruciales en la anticipación, monitoreo y respuesta a eventos naturales adversos.
Un artículo de ComputerWeekly, destacó las soluciones de SONDA a través de una entrevista a Marco Muniz, Gerente Regional de Desarrollo de Negocios en SONDA, en donde se abordó cómo la tecnología puede ir en ayuda para combatir escenarios adversos y aportar en la prevención de desastres, como lo son los incendios forestales en tiempos de altas temperaturas.
Monitoreo, prevención y análisis de datos con IA
El despliegue de sistemas avanzados de IoT e IA, está revolucionando las capacidades técnicas de anticipación y respuesta de siniestros.
¿Cómo funciona? A través del análisis de datos históricos y en tiempo real, la Inteligencia Artificial identifica patrones y tendencias para predecir las probabilidades de incendios.
Por su parte, la tecnología con dispositivos IoT a través de drones equipados con tecnología de punta, monitorean las condiciones ambientales de alto riesgo.
“En el caso de sistemas de IA, se utilizan para analizar grandes cantidades de datos históricos y en tiempo real, como condiciones climáticas, topografía del terreno, vegetación y otros factores relevantes para predecir la probabilidad de incendios y su comportamiento. Respecto al internet de las cosas, tenemos dispositivos como sensores de temperatura y humedad, cámaras de vigilancia y drones equipados con tecnología avanzada que se despliegan en áreas propensas a incendios para monitorear de cerca las condiciones ambientales y detectar incendios en etapas tempranas” declaró Marco Muniz, Gerente Regional de Desarrollo de Negocios, SONDA para ComputerWeekly.
Catastro de daños: la tecnología al servicio de las emergencias
Cuando se trata de grandes superficies, hoy ya existe la posibilidad de realizar catastros de daños con datos remotos de alta resolución, como por ejemplo datos satelitales, aéreos y a través de drones.
En áreas de difícil acceso, se recomienda adquirir datos satelitales, ya que los de libre acceso no ofrecen la resolución necesaria para un catastro detallado.
Marco Muniz en la nota para ComputerWeekly, además destacó que las plataformas GIS brindan mapas detallados y visualizaciones precisas que facilitan la distribución de recursos y la prestación de ayuda en situaciones de emergencia.
La tecnología desempeña un papel fundamental en la gestión de desastres, permitiendo una respuesta más rápida, eficiente y coordinada ante estas situaciones.
Es crucial seguir impulsando la innovación tecnológica para fortalecer la capacidad de anticipación y respuesta frente a eventos naturales adversos y proteger a las comunidades afectadas.
SONDA como líder regional, se posiciona con soluciones avanzadas que impulsan la eficiencia en diversos sectores a través de tecnología IoT e IA, permitiendo la gestión inteligente de los recursos, la optimización de proceses y toma de decisiones basadas en datos.
La compañía tecnológica mostró ingresos consolidados por US$ 376 millones en el periodo, con un crecimiento del 5% en moneda comparable, impulsados por cierres comerciales por USD 392 millones en geografías clave y una estrategia de especialización por industria.
La analítica predictiva, impulsada por la IA, está transformando la toma de decisiones estratégicas. Al combinar Big Data y algoritmos avanzados, permite prever escenarios, optimizar procesos y detectar tendencias clave. Sectores como banca, salud, manufactura y logística aprovechan estas herramientas para anticiparse al mercado y mejorar su competitividad.
La IA ha cambiado radicalmente el panorama de la ciberseguridad. Los atacantes ya no necesitan grandes recursos; ahora, pueden lanzar ataques quirúrgicos, masivos y automatizados. Usan técnicas avanzadas de inteligencia artificial para aprender patrones de comportamiento, evadir sistemas de seguridad y realizar ataques ultra personalizados.