La inteligencia artificial (IA) está en camino de transformar por completo la forma en que las empresas chilenas operan y compiten en el mercado.
Desde el marketing dirigido hasta la detección temprana de enfermedades, la IA ha demostrado en corto tiempo su enorme aporte en diversas aplicaciones.
Reflexionando sobre este fenómeno, Daniel Dughman Manzur, Gerente de Arquitectura de Sistemas en SONDA, entregó su visión para el medio ComputerWeekly.es sobre el panorama de la IA en Chile.
Una mirada a las aplicaciones tradicionales de la IA
Uno de los casos más destacados de uso de IA en empresas es el marketing dirigido. Esta técnica emplea métodos de "clusterización" para segmentar a los clientes según diversos parámetros, permitiendo personalizar las estrategias de marketing de manera efectiva.
En el retail, la IA se ha revelado invaluable al predecir el inventario y gestionar posibles quiebres. En el campo de la medicina por ejemplo, la revolucionaria detección temprana de retinopatía diabética ya está dando que hablar en el mundo.
El Auge de la IA Generativa
Sin embargo, la IA no se limita solo a uso tradicional. También estamos en proceso de cambios y adaptaciones, y es aquí donde entra en juego la IA generativa, encarnada por innovaciones como el ya conocido ChatGPT.
Según menciona Daniel Dughman, esta tecnología es capaz de producir contenido textual original, lo que tiene implicaciones significativas para la industria editorial y de contenido. Además, emergen plataformas basadas en 'Stable Diffusion' que generan imágenes y herramientas como Adobe Firefly, que simplifican la edición gráfica, democratizando la creatividad visual sin necesidad de recurrir a conocimientos profundos en Photoshop.
“A pesar de los avances, considero que, en el terreno de la IA Generativa, Chile aún se encuentra en una etapa temprana de madurez. Sin embargo, este es precisamente el momento propicio para el emprendimiento y la innovación, abriendo un amplio horizonte para el desarrollo e implementación de nuevas soluciones”, explica Daniel Dughman Manzur, gerente de Arquitectura de Sistemas de SONDA.
El Futuro de la IA en las Empresas Chilenas
Diversos expertos ya pronostican un futuro prometedor para la adopción de la IA en las empresas chilenas y de toda la región. La democratización del acceso a estas tecnologías es una tendencia clave. Con plataformas más accesibles, incluso las pequeñas y medianas empresas podrán beneficiarse de soluciones basadas en IA, mejorando la eficiencia y la personalización de sus servicios.
Ya sectores como la agricultura y la construcción, están experimentando transformaciones significativas gracias a la automatización y la analítica avanzada, industrias que recién están incursionando con esta tecnología.
“Las instituciones educativas y las empresas colaborarán más estrechamente para garantizar que la fuerza laboral esté equipada con las habilidades necesarias para navegar en este nuevo paisaje tecnológico” enfatizó nuestro gerente de Arquitectura de Sistemas.
Por lo tanto, la formación en materias de IA se vuelve esencial. La colaboración entre instituciones educativas y empresas será fundamental para equipar a la fuerza laboral con las habilidades necesarias en este nuevo paisaje tecnológico.
“Es esencial mencionar el marco ético y regulatorio. A medida que las empresas nacionales adopten tecnologías de IA, también surgirá la necesidad de establecer directrices claras sobre su uso responsable, garantizando la privacidad, la equidad y la transparencia. En resumen, el futuro de esta herramienta en las empresas nacionales es brillante y desafiante” destaca Dughman.
Por lo tanto, tal cual menciona nuestro gerente, la adopción de tecnologías de Inteligencia Artificial debe estar estrechamente acompañada de un compromiso inquebrantable con la salvaguardia de la privacidad, la promoción de la equidad y la promulgación de una transparencia absoluta. Ç
Estas son las bases fundamentales que deben sostener este viaje hacia el potencial ilimitado de la inteligencia artificial, al tiempo que protegemos los valores esenciales de nuestra sociedad.
¿Cuáles son las tendencias y expectativas en la adopción de IA en Chile y en la región?
Según ComputerWeekly.es, medio que proporciona estrategias tecnológicas para los profesionales de las TI, son las siguientes:
Diversificación Sectorial: La IA se expandirá a nuevos sectores a medida que las tecnologías sean más accesibles, incluso en áreas con adopción limitada hasta ahora.
Crecimiento del Talento Local: La demanda de profesionales en IA aumentará, impulsando programas educativos en instituciones académicas.
Regulación Ética: Se anticipan regulaciones para garantizar un uso ético de la IA, abordando preocupaciones como la privacidad y los sesgos.
Soluciones a Medida: Empresas buscarán soluciones de IA personalizadas, impulsando el crecimiento de startups locales.
IA en la Nube: Más empresas adoptarán soluciones de IA basadas en la nube para una implementación rápida y escalable.
Colaboración Global: Empresas chilenas buscarán alianzas internacionales para adquirir tecnología avanzada y compartir mejores prácticas.
Integración Multitecnológica: La IA se fusionará con tecnologías emergentes como IoT y realidad aumentada/virtual para soluciones más completas.
Enfoque en Sostenibilidad: Chile aprovechará la IA en proyectos de conservación y soluciones sostenibles para abordar desafíos medioambientales.
En el mundo actual, las organizaciones y la sociedad en general buscan experiencias más simples, inteligentes y intuitivas para mejorar la toma de decisiones de negocio.
La capacidad de innovación, la adaptabilidad de procesos y la integración de tecnologías como la Inteligencia Artificial y Data & Analytics son cruciales para alcanzar este objetivo.
Ante este contexto de creciente digitalización, contar con el respaldo tecnológico estratégico es esencial. En SONDA ofrecemos soluciones tecnológicas diseñadas para satisfacer las demandas de un mundo en constante evolución, permitiendo a las empresas prosperar en la era digital.
El resultado operacional registró un total de US$ 91 millones, lo que se traduce en un crecimiento de 12,1% respecto de 2023. EL EBITDA se ubicó en US$ 144 millones, lo que implica un alza de 14,6% respecto al mismo período el año anterior. Para 2025 la empresa apuesta por seguir creciendo y expandiendo sus operaciones en los 13 países donde opera.
En nuestro compromiso por acompañar a las empresas en su evolución tecnológica, SONDA pondrá a disposición de Hites una serie de soluciones avanzadas que responden a las exigencias del negocio de manera eficiente y sostenible.
En la era digital, la transformación digital es una prioridad indiscutible para empresas de todos los tamaños y sectores. En el corazón de esta transformación se encuentra un datacenter eficiente y seguro, que actúa como la columna vertebral de las operaciones empresariales.